LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la mas info capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un desacierto corriente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page